Mi lista de blogs

Vistas de página en total

viernes, 26 de diciembre de 2014

Ir a la página principal
Sociedad  |  Viernes, 26 de diciembre de 2014
Informe del Observatorio de la Discriminación en Radio y TV
OPINION ASOC. PROGRAMA ACOMPAÑANDO - ONG.; Ni confusion ni impostura, los medios graficos, televisivos, entretenimiento refuerzan mitos y leyendas discapacitantes que circulan en la Cultura. Mito del . angel o demonio -, infantilizar, el mito del - niño eterno -, y peor aun, el abandono, la desproteccion (culpabilizacion por la problemática) o  apego desorganizado, sobre proteccion (inocencia), todas ellas, producciones de abandono e impedimento de reconocer a ese semejante en caracter de Ciudadano, Sujeto de Derechos.-

“La tevé reproduce un modelo anticuado sobre discapacidad”

El “Monitoreo de las discapacidades en la TV”, basado en la observación de los cinco canales de aire, revela que el 64,8 por ciento de los contenidos muestra las discapacidades de manera espectacular y paternalista. El informe relevó una semana de programación.

/fotos/20141226/notas/na15fo01.jpg
En La Patrona (Canal 9), el malvado Lagarto Chacón es “castigado” con una discapacidad por sus crueldades.
Por Sonia Santoro
En la novela Esa mujer (Canal 7) el malvado Georgi se entera de que no podrá caminar. En la cama del hospital comenta “Me lo merezco. Hice cosas muy malas”. En La Patrona (Canal 9), otro malvado, Lagarto Chacón, “es castigado” con una discapacidad como producto de sus crueldades. Desde la cama del hospital escucha el reproche: “¿Qué esperabas? ¿Caricias? Quien a hierro mata, a hierro muere. Justicia divina”. La ficción televisiva, especialmente la telenovela, es uno de los formatos de la TV donde la discapacidad se hace más visible. Sin embargo, lejos de incorporar nuevas miradas sobre las discapacidades, reproduce un modelo anticuado, conocido como “de prescindencia”, según el cual la discapacidad es un castigo divino, aparece asociada a la culpa, a la tragedia “y las personas con discapacidad son representadas como objeto de pena y compasión, dependientes y sin autonomía. Para ellas/ellos no hay final feliz si no son rehabilitadas/os”. Este es uno de los hallazgos de la segunda parte del “Monitoreo de las discapacidades en la TV” realizado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV, coordinado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), con el asesoramiento del Instituto contra la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).
La primera parte se presentó en octubre y ya había adelantado que el 64,8 por ciento de los contenidos de la TV argentina representa las discapacidades de manera espectacular y paternalista, “asumiendo posturas desde una mirada compasiva, caritativa, o le imprime una gran carga emotiva”, y que las mujeres con discapacidad son aún más invisibilizadas y peor tratadas. Esta segunda parte de la entrega abarca la totalidad de los formatos televisivos en los que se identificó la presencia del tema de la discapacidad: publicidad, programas infantiles, programas de deportes, ficción, magazines, noticieros y periodísticos, realities shows, talk shows y programas de entretenimiento.
La visualización de los programas que forman parte de este estudio se llevó a cabo entre el 10 de marzo y el 11 de abril de este año. Se observó una semana completa, de lunes a viernes, los cinco canales de aire (América TV, TV Pública, Canal 9, Telefe y El 13), con su programación completa entre las 8 y las 24, lo que dio un total de 400 horas visualizadas de programas de ficción, noticieros, avances de programas y publicidades, entre otros géneros. En esas horas, aparecieron mensajes o contenidos sobre discapacidad en 176 oportunidades. “Pensamos este trabajo como diagnóstico y sobre todo como vehículo de recomendaciones para un tratamiento inclusivo de la temática que llegue a los canales de TV. Asimismo, la Afsca se ocupa de ver cómo se cumple el tema de accesibilidad”, comenta Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio de la Radio y la TV por Afsca.

Telenovelas

De esas 176 oportunidades, el 14 por ciento se dieron en programas de ficción, no sin problemas de enfoque. “En la mayoría de los casos analizados, las y los personajes están al cuidado de otras personas. Son empujados/as en sus sillas, atendidos/as en sus camas como enfermos/as. No son autónomos/as ni se integran a las actividades de trabajo, permaneciendo en un compás de espera hasta el momento de ser rehabilitados/as, situación a la que se aspira, no pudiendo lograrse la felicidad sin ella”, dice el informe. También cuestionan la falta de representación de vidas cotidianas de las personas con discapacidad, ya que siempre se las ve en hospitales, en camas o encerradas en sus casas.
Llama la atención de las autoras del monitoreo que la discapacidad nunca es planteada como una situación a ser vivida, ya que hay una “recurrente vinculación de la discapacidad como tragedia a ser superada, no pudiendo aparecer aún como parte de una situación de vida permanente en la que se realizan las mismas actividades que los/as demás”.
En el monitoreo se valora el tratamiento de la ficción Embarcados a Europa, ya que un personaje con discapacidad intelectual, Remo, es respetado por su hermano Rómulo.

Noticieros y periodismo de espectáculos

En estos programas es donde más hubo contenidos de discapacidad (29 por ciento del total). Así y todo, se cuestiona que las discapacidades prácticamente no aparecen en la agenda. Cuando lo hacen, pocas veces se lo hace de forma adecuada: “En la mayoría de los casos las discapacidades se presentan en forma estigmatizada, además de que no se observa una participación protagónica de las PCD” (personas con discapacidad), dice el informe. Se habla, por ejemplo, de “minusválidos”, “lisiados”, “paralítica”, términos que no se corresponden con un enfoque de derechos.
“Lejos de concientizar e informar a las audiencias y personas involucradas, las noticias en general son presentadas de una manera que busca movilizar emocionalmente a partir de la espectacularización y cierto grado de sensacionalismo”, concluye el monitoreo.

Infantiles

Llama la atención en la investigación que, a pesar de que en Argentina el 7,1 por ciento de la población son niños/as y adolescentes con discapacidad, en los programas infantiles no participan niños o niñas con discapacidad. Por otro lado, “sólo el 8,5 por ciento del total de los registros que representaron a personas con discapacidad o tematizaron la discapacidad pertenecieron a programas infantiles. Este pequeño porcentaje se repartió entre un 53,3 por ciento de Canal 13 en la emisión de El Zorro y un 46,7 por ciento de Canal 7 en las emisiones de Paka Paka”, informan. En el caso del clásico infantil El Zorro, por ejemplo, el trabajo valora la inclusión de Bernardo, un personaje con discapacidad auditiva incluido en la trama con protagonismo. Sin embargo, “más allá de estar integrado en la sociedad, muchas veces se coloca en un lugar bufonesco”. “Visto desde la actualidad podríamos cuestionarnos sobre la emisión televisiva de productos que, por haber sido realizados en otro contexto histórico, reproducen y retroalimentan ideas estigmatizantes y violentas que atravesaban las sociedades en ese contexto”, plantea el monitoreo.

Entretenimiento, talk shows, realities

“Las personas con discapacidad en este tipo de programa suman al sensacionalismo y, mientras que en otros programas es poco común verlas frente a las cámaras, cuando aparece en este formato, su discapacidad es hipervisibilizada con el objeto de aumentar el drama”, explican. Se registró la temática dentro de este formato en un 3 por ciento de la muestra. Entre las características vinculadas con el tratamiento otorgado a la temática, se destacan: la beneficencia, caridad, morbo, sensacionalismo, hiperemotividad. Además, presentan el acceso a derechos como dádivas, donaciones o aportes solidarios.
También se analizaron programas deportivos y publicidades, donde no hubo grandes diferencias con los otros formatos. En general, explica Pelazas, “cuando pensamos en estas cuestiones, lo primero que vemos es que están poco visibilizadas en las pantallas, pero luego también observamos que en espacios como la ficción o la publicidad, cuando se las toma, en general se lo hace bajo modelos antiguos, que no consideran la autonomía de las personas con discapacidad y que casi siempre refuerzan una representación sobre la “falta”. Además, esa infantilización que suele hacerse sobre este grupo social se ve en otros géneros como los magazines, los programas de espectáculo y los realities. También el tema se trata con sensacionalismo y perdura la tendencia a “la historia de vida”, en la cual se muestra la adversidad a la que un individuo particular se sobrepuso más que las capacidades y las luchas que estas personas libran en una sociedad que sigue poniéndoles muchas barreras a pesar de la legislación que cada vez da mayor cuenta de sus derechos”. Entre las excepciones, Pelazas menciona la columna de la periodista Verónica González en el noticiero de Canal 7.
Por todo esto, algunas de las recomendaciones del Observatorio son “evitar enfoques de condescendencia o humillantes y centrarse más bien en las barreras a las que se enfrentan estas personas y a la positiva contribución que ellas pueden hacer una vez que se eliminen estas barreras” y enfatizar “el valor de la palabra a la hora de referirse a las personas con discapacidad y dar nombre a las barreras que obstaculizan el ejercicio pleno de derechos por parte de este colectivo históricamente vulnerado” (ver aparte). Como en todo proceso de cambio cultural, los medios de comunicación tienen mucho que aportar. Por eso el Observatorio invita a reflexionar sobre las prácticas mediáticas y a cuestionar viejos paradigmas.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

jueves, 25 de diciembre de 2014


REDI DERECHOS Y DISCAPACIDAD rediderechos@yahoo.com.ar [redi-derechos-personas-con-discapacidad] redi-derechos-personas-...@gruposyahoo.com.ar a través de returns.groups.yahoo.com 

20 de nov.
para redi-derechos-.
 

Desde la REDI celebramos la aprobación del Proyecto de Ley que otorga Jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, en los términos del artículo 75, inc 22 de la Constitución Nacional.
 
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover su dignidad inherente, es el primer tratado del sistema de Derechos Humanos del siglo XXI,  adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución A/RES/61/106, el 13 de diciembre de 2006, y aprobado por nuestro país por Ley 26.378 del 21 de mayo de 2008.
 
El proceso de negociación y redacción de un instrumento vinculante en materia de discapacidad presentó no pocas resistencias en el seno de ONU, pero el fuerte trabajo de incidencia que contó con la participación activa de organizaciones de personas con discapacidad logró generar conciencia sobre la necesidad de contar con un tratado específico, dada la sistemática e histórica discriminación a la que se ha visto sometido este colectivo. Finalmente, la negociación de su contenido se dio en el marco de un proceso participativo nunca antes visto. Cabe destacar también que el 70% del articulado de la Convención es el resultado de los aportes realizados desde la sociedad civil.
 
 
En los últimos años, han sido numerosos los proyectos[1] presentados en el ámbito del Congreso Nacional con el objetivo de otorgar Jerarquía Constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sin que prosperara su trámite legislativo. Recién a fines de 2013, más exactamente con fecha 28 de noviembre de 2013, la Comisión de Asuntos Constitucionales[2], recomendó la aprobación de un nuevo texto en consideración conjunta de las diversas propuestas realizadas en este sentido. Días después, el 4 de diciembre de 2013, dicho proyecto recibía media sanción del Senado, pasando posteriormente a la Honorable Cámara de Diputados para su tratamiento.[3]
 
Si bien la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reviste jerarquía supra legal, consideramos que elevar su rango, ubicándola en pie de igualdad con los restantes tratados internacionales y regionales de derechos humanos, contribuirá significativamente a promover el diseño de políticas públicas superadoras del modelo médico rehabilitador imperante, asegurando la consideración de las personas con discapacidad como sujetos pleno de derecho,  garantizando su participación en igualdad de oportunidades.
 
Al jerarquizar los estándares internacionales fijados por la Convención en la materia, esperamos se de impulso a la tan necesaria armonización de nuestra normativa interna, a tono con el compromiso asumido por nuestro Estado al ratificar dicho instrumento (Art 4°, 1  a), CDPD).-
 
Confiamos en que la aprobación de este proyecto redundará necesariamente en la reafirmación del compromiso asumido por nuestro País de llevar adelante una política pública de derechos humanos que de manera transversal incluya la temática de la discapacidad desde el nuevo paradigma que impone la Convención.
 
Por otra parte, la aprobación de este proyecto es un reconocimiento a la lucha de un colectivo que desde la invisibilidad supo levantar su voz para reclamar por su dignidad. Hoy celebramos el rango otorgado a la Convención, y convocamos a funcionarios de organismos públicos, operadores judiciales y representantes de organizaciones de la sociedad civil a redoblar el esfuerzo para que los preceptos de nuestra norma fundamental se materialicen en la realidad cotidiana de las personas, para desandar el camino de la vulnerabilidad a la que culturalmente se condena a muchos.
 
“Nada sobre nosotros, sin nosotros”
Comisión Directiva de REDI

domingo, 9 de noviembre de 2014

NI ERRORES NI MALOS ENTENDIDOS "PREJUICIOS"

Banco de la Teletón" negó pago de cheque a trabajador con Síndrome de Down

Ésta noticia tiene 0 comentarios, y ha sido leída 14 veces
Viernes 07 de Noviembre de 2014
Un joven trabajador de la Lavandería del arzobispado de Concepción fue discriminado en el Banco de Chile, que se negó a pagarle un cheque a su nombre, por tener Síndrome de Down. El arzobispo Fernando Chomalí lamentó lo ocurrido, y dijo querer pensar que se trató de un error.
La lavandería “21″ es un verdadero ejemplo de integración en Concepción y gracias al esfuerzo de muchos actores está hoy en funciones, entregando una oportunidad de empleo a decenas de jóvenes con condiciones especiales que han visto en este trabajo un reconocimiento a su dignidad.
Todo este avance tuvo un retroceso en picada en la sucursal O’Higgins del Banco de Chile, donde se le impidió cobrar un cheque a Miguel Gajardo, de 23 años. Su dinero, el de su sueldo, porque a juicio del cajero, no era apto para realizar el trámite.
Para la directora regional del Senadis, Sandra Narvaez, lo que sucedió con Miguel es algo que nuestro país está en vías de erradicar, y es claramente un signo de discriminación si no pudo realizar el trámite por su condición.
En el organismo del estado se recordó que mantienen un convenio con la corporación de asistencia judicial a objeto de apoyar legalmente a personas discapacitadas que sufran discriminación en cualquier ámbito. Mientras a Miguel le dijeron en el Banco de Chile, que sólo su madre podría cobrar el documento.
No olvidemos que el Banco de Chile en estos tiempos figura como el Banco Oficial de la campaña Teletón 2014.
Ante esta situación, el Banco mencionado, mediante su cuenta oficial de Twitter, señaló que lamentan profundamente la situación calificándola como un problema puntual por el que ofrecieron disculpas.
(Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/11/05/banco-se-nego-a-pagar-cheque-a-trabajador-con-sindrome-de-down-en-concepcion.shtml)

domingo, 5 de octubre de 2014

REDI lamenta la sanción de un Código Civil que no respeta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


OPINIÓN ASOC. PROGRAMA ACOMPAÑANDO - ONG.:
" Yo, tengo Derechos " y el Estado Nacional los debe garantizar. " Yo, tengo Derechos, y con políticas y practicas de Inclusión, acompañamiento y apoyo, ayudan a superar obstáculos que se presentan en el ejercicio de Ciudadanía de una persona que vive con un padecimiento mental. La participación comunitaria  y los apoyos inter disciplinarios e inter sectoriales apuntalan y facilitan el bien estar. 
Promover  e incidir en la construcción de practicas de intervención de los Equipos de Salud, autentica mente inter y tras disciplinaros, tan solo acompañados por un personal uniformado de la fuerza publica en oposición al despliegue policial que refuerza estereotipos y prejuicios sociales. Acaso el saber psiquiatrico germánico oculta su temor ante el desborde de una persona en crisis ?


En 2008 entró en vigor para nuestro país la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual prohíbe en su artículo 12 la sustitución de voluntad por medio de la incapacitación y curatela.

Desde hace 3 años REDI viene trabajando activamente a fin de incidir por todos los medios posibles en el articulado del nuevo Código Civil en temas de interés para el colectivo de las personas con discapacidad. Hemos participado de las audiencias públicas, realizado una propuesta alternativa que fue presentada al Observatorio de la Discapacidad (pese a nuestras objeciones sobre el carácter institucional del mismo), y realizado y presentado numerosos documentos y notas en conjunto con otras organizaciones de la Sociedad Civil ante todos los organismos involucrados.

Si bien pudimos hacer aportes que se reflejaron en la regla de excepcionalidad del art. 32 y en los apoyos del art. 43, lamentablemente el resultado final dista de ser el esperado.

Durante el proceso, la discusión sobre casos excepcionales ha servido de excusa para no poner el foco en la enorme mayoría de personas con discapacidad que necesitaban apoyos pero que son declaradas “insanas”.

El Código “nuevo” se parecerá demasiado al Código viejo. La incapacidad total y la curatela seguirán figurando y no existirá una regulación comprehensiva de los sistemas de apoyos. Si un juzgado pretende ignorar el artículo 12 de la Convención e incapacitar a una persona, lo podrá seguir haciendo como hasta ahora, sin cambiar las prácticas judiciales retrógradas cuyo cese venimos solicitando.

Ciertas noticias que han circulado parecen dar cuenta de un cambio real y concreto, sin embargo, éste es más bien cosmético. No nos vendan gato por liebre: un curador no es un apoyo. No nos conformamos con cambiar algo para que no cambie nada.

Luego del largo proceso que recorrimos no creemos en la ingenuidad de los actores involucrados. Sabemos que existen fuertes resistencias de quienes tuvieron a su cargo la redacción del primer borrador que no se han logrado vencer. Primó la visión conservadora, el temor a los cambios, la falta de voluntad de encarar las reformas institucionales y judiciales necesarias. Un verticalismo que no se condice con el trámite legislativo plural y democrático. Se consideró que era más importante proteger una mal llamada “seguridad jurídica” de tinte patrimonial. Mientras tanto, la autonomía y voluntad de las personas con discapacidad se soslayaron, una vez más. Mientras tanto, la responsabilidad internacional del Estado seguirá comprometida seriamente porque sabemos que de ninguna manera los Sistemas Interamericano y Universal de Derechos Humanos avalarán un Código Civil que sigue permitiendo declarar incapaces absolutos a las personas con discapacidad, colocadas a la par de los niños y de las “personas por nacer”. Basta mirar las Observaciones Finales del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la O.N.U. de 2012 para ver cuál fue el camino que se decidió conscientemente NO SEGUIR.

Argentina es pionera en muchas materias de derechos humanos, pero si hoy se aprueba el Código tal cual está habremos perdido una oportunidad histórica en materia de discapacidad. Pudiendo haber aprobado un Código del siglo XXI, se sigue confiando casi religiosamente en conceptos anacrónicos e ilegales, sustitución de la voluntad en la figura del curador, medicalización, patologización e impacto discriminatorio desproporcionado en el colectivo de personas con discapacidad.

Sabemos que un día se verá en retrospectiva esta ocasión como una oportunidad desaprovechada en materia de capacidad jurídica, como una postergación de un cambio que repercutiría en la vida de tantas personas con discapacidad intelectual y psicosocial.

REDI seguirá peleando por una reforma integral de este Código Civil desde el día posterior a su promulgación. Exigiremos el análisis de convencionalidad del binomio “capacidad/incapacidad” ante cada instancia judicial. Y lucharemos en paralelo por una Ley Nacional de Apoyos que brinde la protección de derechos que nos negaron en este proceso, que distó de ser participativo en un sentido genuino.
¡Nada de Nosotros/as sin Nosotros/as!
REDI



ESPACIO SOCIAL

CIUDAD DE NAVARRO: NUEVA EXPERIENCIA DE AUTONOMÍA Y CONVIVENCIA






Feriado del 17 de Agosto, de las inmediaciones del ALTO PALERMO, partimos con destino a la CIUDAD DE NAVARRO,  dispuestos a reconocer la pintoresca localidad de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Nos alojamos en varias habitaciones en el HOTEL EL FORTIN y cenamos la noche del viernes en el restaurante BUENOS AIRES. Cada uno de los participantes eligio su plato, servidos con abundancia. Mas tarde, recorrida nocturna con el objetivo de compartir tragos y buena musica. Sabado de fiesta, preparativos para celebrar el cumple de MARCELO BAGG. Sandwiches, regalo, asado, gaseosas y torta en las parrillas del recreo que bordean la laguna.El futbol amenizo la tarde junto al ninja - ninja. El apetito, no falto a la cena, visitandi LA PROTEGIDA un espacio que articula gastronomia tipica con producciones culturales. La Historia desempeña un papel importante, objetos de nuestras vidas que disparan conversaciones. Domigo soleado, temperatura en ascenso, visitamos el FORTIN DE NAVARRO, replica que recrea la historia nacional, aunque desagrade sus causas y efectos. El gaucho Rodriguez, coordinador del  evento nos convida con mate y anima la ronda con humor. A la noche, volvimos a la protegida, mientras tres compañeros eligieron pizza y gaseosa en el hotel ya que jugaba Boca. Noche de farra, visitar un boliche bailable. El lunes, emprendimos el retorno, previo desayuno en el hotel y conversacion grupal en la plaza central.-

martes, 17 de junio de 2014

ACCION COMUNITARIA - VISIBILIZANDO ARTE - SANO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ECONOMÍA SOCIAL

SABADO 14 DE JUNIO - VERSAILLES





Integrantes del plantel de jugadores del PROGRAMA ACOMPAÑANDO, participaron de la reunión convocada en el local de LA CAMPORA - COMUNA 10,  el sábado 7 del corriente mes, con el objetivo de planificar un encuentro comunitario, presentación del prendimiento ARTE - SANO (integrado por jugadores del "hierro"), compras comunitarias y acciones de MAYOR TOMA DE CONCIENCIA que faciliten la plena participación de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos de la Sociedad.  El encuentro fue visitado por el vecindario, y buena parte del plantel acompaño  la propuesta solidaria, cerrando el evento con un partido de fútbol nocturno en cancha sintáctica, El "hierro" fue derrotado por tan  solo dos goles de diferencia  por los militantes de LA CAMPORA . .Un representante del ANSESS aseoror a las personas con inquietudes en la temática discapacidad y . .repetiremos la experiencia el próximo mes . .

miércoles, 28 de mayo de 2014

ESPACIO SOCIAL

NUEVO DISPOSITIVO  PROMOVIENDO Y FORTALECIENDO EL CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD

TALLER AEROBIO
Coordinación; Juan Manuel Ferro






Mas vínculos, valores, mas autonomía, reconocimiento del aspecto personal, mas Salud Colectiva, mas Derechos, mas Igualdad de Oportunidades





viernes, 2 de mayo de 2014

Ir a la página principal
Sociedad  |  Viernes, 2 de mayo de 2014
ADVIERTEN QUE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD NO CUMPLE CON LA LEY DE SALUD MENTAL

Para no salir del manicomio

Un informe de una comisión legislativa revela que en 2013 se siguió priorizando el financiamiento de los hospitales monovalentes en detrimento de otros dispositivos. Denuncian falta de control a privados, despidos encubiertos y represión.

/fotos/20140502/notas/na16fo01.jpg
En 2014 se destina un 82,85 por ciento del presupuesto de salud mental a los efectores con internación.
“Es preocupante que el Gobierno de la Ciudad sostenga el lugar central de los hospitales monovalentes (como el Borda y el Moyano), que concentran casi el 83 por ciento del presupuesto en salud mental”, advierte un informe de la Comisión Especial para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental de la Legislatura porteña. El texto también señala que los planes del gobierno no dan lugar, para la atención en salud mental, a las salas de atención primaria (cuya importancia ha destacado la OMS), y que nada se ha hecho para incluir camas para salud mental en los hospitales generales. También señala la falta de control del gobierno de Mauricio Macri sobre las instituciones privadas que contrata, en algunas de las cuales “se detectó la medicación de todos los chicos alojados” y “la vulneración de su derecho a sostener vínculos familiares”. El informe denuncia asimismo “la reducción en las horas destinadas a suplencias de guardia”, que considera “un mecanismo de despido encubierto” y afecta “a servicios particularmente sensibles, como los hospitales de día de Adicciones, de Niños Autistas y de Pacientes Graves”.
El informe está suscripto por Virginia González Gass –presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental– y las diputadas Gabriela Alegre y María Elena Naddeo, integrantes de la comisión; los legisladores del PRO se negaron a firmarlo. El texto empieza por recordar “la represión del 26 de abril de 2013 en el Hospital Borda, llevada a cabo por la Policía Metropolitana para asegurar la demolición del Taller Protegido Nº 19”, señalando que “el desplazamiento de una fuerza represiva dentro de un hospital público es un hecho gravísimo que no registra antecedentes en la historia democrática argentina”.
El documento señala que “en septiembre de 2013, la Dirección General de Salud Mental presentó un ‘Borrador de Plan de Salud Mental’, en el que encuentra “aspectos preocupantes”, como “el sostenimiento, en un lugar central, de los hospitales monovalentes como ‘cabeceras de la red’, lo cual resulta absolutamente contrario a la sustitución de los monovalentes prevista por la Ley 26.657”; además, “los Cesac (Centros de Atención Primaria) ni siquiera son incluidos”; el informe destaca que la OMS priorizó el papel de la atención primaria en salud mental. Además, los legisladores advierten que el borrador del gobierno porteño “excluye la temática del uso problemático de sustancias como un objetivo del área de salud mental”.
El texto incluye también “denuncias sobre el funcionamiento de entidades privadas”: menciona “el Instituto de Psicopatología Nuestra Señora de Luján”, que la Defensoría General de la Nación denunció en 2007 por “graves irregularidades”, pese a lo cual “el Gobierno de la Ciudad realizó un convenio con esta institución para atención de niños, niñas y adolescentes”. En febrero de 2013, “la Asesoría Tutelar de la Ciudad interpuso un amparo” y el 5 de abril la Justicia ordenó “que el Gobierno de la Ciudad elabore un plan de externación de pacientes alojados”; no obstante, continúan allí “alrededor de 200 personas de otros lugares del país”. Otro caso denunciado es “Casa Púrpura SRL”, también destinado a “niñas, niños y adolescentes”, donde “se detectó la medicación de todos los niños allí alojados”, así como “vulneración del derecho a la identidad y del derecho a sostener los vínculos familiares”.
El documento de los legisladores recuerda también “el desmantelamiento del Programa de Atención Comunitaria (PAC), destinado a la prevención de internaciones de niños y jóvenes en alta vulnerabilidad”, que no fue rectificado hasta ahora.
“¿Cómo se explica que los dispositivos monovalentes con internación concentren casi el 83 por ciento del total de salud mental?”, pregunta el informe, y advierte que este sesgo “se acentúa año a año, verificándose la falta de voluntad política en la creación de partidas para dispositivos alternativos a la internación”. “Mientras que en 2013 el presupuesto destinado a salud mental representaba el 1,56 por ciento del total del presupuesto, en 2014 representará el 1,52 por ciento. Y, mientras en 2013 representaba el 8,15 por ciento del presupuesto de salud, en 2014 se prevé una “participación del 7,75 por ciento”, pese a que “por recomendación de la OMS, el presupuesto para salud mental debería acercarse al 10 por ciento del presupuesto total en salud”. El informe precisa que “en 2014 se prevé destinar un 82,85 por ciento del presupuesto total de salud mental a los efectores con internación, los hospitales Borda, Moyano, Tobar García y Alvear. Sólo el 17,15 por ciento se destina a los efectores sin internación. Y considerando que 2020 es el plazo máximo de sustitución de los dispositivos monovalentes por dispositivos comunitarios, nos preguntamos si ha puesto en marcha el proceso de transformación y sustitución de los efectores”.
En este orden, señala la no apertura de camas de internación en hospitales generales, “tema de crucial importancia que se pospone desde hace años”.
El informe también hace referencia a “la reducción en las horas destinadas a suplencias de guardia en los hospitales de la Ciudad, a partir del 1º de noviembre de 2013, que considera “un mecanismo de despido encubierto” y afecta “a servicios particularmente sensibles, como los hospitales de día de Adicciones y de Niños Autistas y de Pacientes Graves”.
Según resumió para este diario la diputada Virginia González Gass, “el informe muestra el incumplimiento de la Ley porteña 448, promulgada en julio de 2000, y el vaciamiento del presupuesto en el área de salud mental”.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

martes, 1 de abril de 2014

1 de abril 
Lanzamiento del proyecto de Arte-Sano







En sintonia con las practicas de inclusion social, cuyo objetivo se contempla en el objeto social de la Asoc. Programa Acompañando , la ONG apoya emocional y tecnicamente el diseño del proyecto Arte-sano compuesto por personas con discapacidad relacionadas con el dispositivo futbol.
El emprendimiento se basa en el reciclado de botellas de vidrio, produciendo mercancias con valor agregado por ejemplo vasos, copas , floreros, lamparas y veladores que se comercializaran a la brevedad. 
La unidad de produccion y negocios esta coordinada por Sergio Gustavo Mendez y Marta Isabel Orus, Acompañados por Martin Alonso y Integradas por los jovenes Ramiro Dionisio Castro, Federico Lacroze, Matias Siecola , y Santiago Martin Ventola.
Felicitamos a los emprendedores y aguardaremos la publicacion del blog para difundir los productos que decoraran las mesas y los hogares, facilitando el intercambio social y la participacion de los  ingresos como cualquier otro trabajador. 
2 de abril 
Dia mundial del autismo

Agradecemos la visita y la difusion del presente video. Adhiere Asoc. Programa Acompañando.
" Comprender la problematica de la  discapacidad centrada en la problematica del ser humano, respetando la dignidad y los derechos de las personas".

Autismo , 2 de abril

sábado, 18 de enero de 2014

VISION 7

DOS experiencias de INCLUSION SOCIAL para el desarrollo personal y aporte colectivo  de las personas con discapacidad, desde el aporte de Talleres de producción .-

 
Catering GRANJA ANDAR